El año del Güey (sol).

Campamento Taíno
10 de Julio - 27 de Julio, 2024

Premiada organización sin fines de lucro creada por el neurocientífico Ari Peralta y la Fundación Literaria Aníbal Montaño (FLAM).

A diferencia de los campamentos tradicionales, Club Taíno se enfocará en una combinación de talleres de lectura y escritura creativa desarrollando el método de enseñanza y aprendizaje FLAM.

Hemos creado un campamento que celebra la literatura, el teatro, la ritualidad y el arte Taíno.

La FLAM es una institución reconocida por promover la literatura dominicana por más de 20 años, contribuyendo con el sistema educativo en beneficio de niños, niñas y jóvenes.

  • Aprende a contar historias 

  • Viaja con nosotros 

  • Conoce nuestra cultura 

  • Sé parte de un nuevo universo creativo

Los campistas pasarán 3 días a la semana tomando parte en talleres culturales, talleres de escritura creativa y talleres artísticos.

Nuestro campamento anual consta de talleres de escritura creativa y charlas o conversaciones con ponentes especialistas e investigadores de la cultura taína, cada uno invitado a compartir sus experiencias con los integrantes del Campamento.

Desarrollamos un programa de aprendizaje multisensorial dedicado a talleres experienciales y excursiones a sitios patrimoniales o lugares que mantienen vivos los vestigios de la cultura, costumbres e historia taína.

El club taíno se dedica al empoderamiento de jóvenes vulnerables de la República Dominicana promoviendo acceso a la educación, el bienestar y la cultura taína.

Talleres Culturales de Literatura y Escritura Creativa

Las clases de los jueves consisten en desarrollar un taller de escritura creativa con el Método FLAM. Un experto impartirá una charla de 45 minutos, en la que expondrá un tema de los cuatro ejes del proyecto: (Arte, Lengua y Música, Gastronomía, y Mitología taína).

Cada participante tiene el compromiso de entregar una copia de cada texto creado, tanto en el taller como las tareas que realicen en casa, los cuales deben ser entregados a los coordinadores a los fines de edición para una publicación que se realizará una vez concluido el Campamento, como muestra de los resultados obtenidos.

  • Exploramos el arte taíno en su contenido y forma, tomando como base el conocimiento del arte rupestre y de la alfarería, así como su significado, utilidad y cosmogonía.Por igual aprenderemos a identificar su relación con nuestra cultura como parte de la herencia.

  • La lengua arawaca es la raíz del vocabulario taíno. A través de nuestros talleres exploraremos y reconoceremos la riqueza lingüística de su cultura, y sus aportes al Español dominicano que utilizamos de manera cotidiana.

  • La gastronomía Dominicana tiene importante herencia de nuestros primeros pobladores taínos, en nuestros encuentros exploraremos los sabores y olores de la comida dominicana herencia de los taínos y disfrutaremos de su degustación.

  • Tradicionalmente los pueblos construyen una amplia gama de mitos y creencias que rigen sus aspectos sociales y morales y culturales, los cuales socializaremos en nuestros encuentros, identificando así cuáles de ellos perviven en la cultura dominicana. Exploraremos también su gran riqueza lúdica y creativa, así como su amor y respeto por la naturaleza, los ríos, el agua, los árboles, las montañas, el sol, etc.

  • Este evento de cierre, será un espacio para mostrar de manera concreta los logros y conocimientos alcanzado por los participantes durante el campamento.

Guiados por Profesores y Expertos de la Cultura Taína

Los campistas se reunirán en un ambiente sano, divertido y de apoyo para explorar la cultura Taína, la poesía y la lectura a través de experiencias colaborativas e interactivas.

  • Poeta, narradora y gestora cultural. Licenciada en Educación Mención Lingüística y Literatura (UNICARIBE), con Maestría en Gestión Cultural por la Universidad Miguel de Cervantes, España. Presidenta y fundadora de la Fundación Literaria Aníbal Montaño (FLAM). Miembro de la Fundación Cuevas del Pomier. Cursó el Seminario Protección de Patrimonios Culturales para Países Latinoamericanos, Beijing, República Popular China. Ha publicado: Creador de Momentos (poesía, 2007), Poemas para recordar a la abuela (poesía 2009) y Ángeles grises (poesía 2016), Rituales cotidianos (cuento, 2014), entre otros.

  • Pintor, poeta, narrador, ensayista, gestor cultural e investigador. Fundador y vicepresidente de la Fundación Literaria Aníbal Montaño (FLAM). Miembro de la Fundación Cuevas del Pomier. Estudió “Sociedades Originarias del Caribe”, en el marco del programa Arqueología Preventiva del Centro León. Ha publicado: Arte Taíno en San Cristóbal (Ensayo, 2014); Hechizo de lluvia y otros conjuros (poesía, 2018); Los desencarnados (poesía, 2019); De la flor al fango (Poesía, 2019). Cuatro años de cultura y carnaval en San Cristóbal (Ensayo, 2021).

  • Neurocientífico, innovador y diseñador sensorial, egresado de la universidad de Harvard. Es una de las principales voces del mundo en la neurociencia y los sentidos, CEO de la empresa Arigami. Reconocido por la revista Forbes entre los diez mejores del mundo en su campo de estudio. Como neurocientífico, ayuda a marcas y organizaciones como @nissan, @amazon, @marriottintl, @kimballbrand, @wearesanctum y @nasa, a optimizar ambientes sensoriales, usando la ciencia para mejor entender las cualidades de los productos y transformar esos datos en información significativa.

  • Director cinematográfico, músico tradicional y percusionista, con amplia experiencia como investigador de la herencia cultural taína y africana. Realiza actividades de rememoración ancestral mediante el baile areito en lugares como la Plaza Ceremonial de Los Indios en San Juan de la Maguana, El solsticio de invierno en las Cuevas del Pomier y en Loma Miranda, entre otros.

  • Pintor, dibujante, diseñador, fotógrafo, poeta, periodista y psicólogo graduado Magna Cum Laude por la Universidad del Caribe (UNICARIBE), con maestría en Sexualidad Humana y Terapia de Pareja en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), donde también estudió Arquitectura. Profesor de la cátedra de Humanidades en el Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola (IEESL). Tiene más de una veintena de exposiciones individuales de pintura.

  • Poeta, narradora y ensayista. Egresada con honores de la carrera de Educación mención Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), donde actualmente cursa Maestría en Antropología. Ha sido miembro de la Directiva FLAM. Laboró para el proyecto Aula Cultural de la Refinería Dominicana de Petróleo (REFIDOMSA) 2014-2020. Es docente del área de Lengua Española del Liceo Segundario Diógenes Valdez. Ha publicado “Sinfonía Silente”, (poesía, 2008) y “Eso de cielo” (poesía 2023). Es premio Regional de Ensayo y de Cuento en el concurso “Escribir desde las Aulas” del MINERD, 2022.

  • Medioambientalista, activista comunitario y gestor cultural de larga data en la comunidad de El Pomier. Creador y directivo de la Fundación Cuevas del Pomier, que tiene como propósito la preservación de las cuevas, así como la difusión del arte rupestre y las tradiciones y costumbres de los primeros pobladores de la isla. Asimismo, creador del Festival Cultural indígena y de la Gran Caminata Taína, con cerca de 10 versiones. Creador de la Asociación de Guías del Pomier. Es guía e intérprete de arte rupestre de dicha reserva, certificado por el Ministerio de Medio Ambiente. Creador de la revista Pomier, con 3 ediciones.

  • Ingeniero de profesión, poeta e investigador de la cultura taína. Experto en literatura japonesa. Licenciado en Artes, mención Literatura Comparada, con mérito Magna Cum Laude, en la Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez. Ha publicado Voces de Bohío (vocabulario de la cultura taína); Bohío, indagaciones en nuestra herencia taína (ensayo). “Huellas de unicornio” (poesía 2010), “Verdor claro y oscuro” (poesía, 2011) y “En el farol del frente” (poesía, 2015). Es Premio Nacional de Poesía Salomé de Ureña de Henríquez 2022.

  • Es un percusionista, folklorista, pedagogo, bailarín, escritor y conferencista de la República Dominicana, nacido en La Vega. Se ha destacado como investigador en el ámbito de la antropología, campo en el que ha desarrollado estudios centrados en el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), especialmente en materia de música, instrumentos musicales, ritualidad, carnaval y arte culinario. De amplia y reconocida trayectoria profesional, es miembro de la Red Mundial de Facilitadores en materia de PCI de la UNESCO, de la Sociedad Dominicana de Antropología (SODAN), del Instituto de Estudios Caribeños (INEC) y de la Red de Carnavales del Caribe.

  • Item description
  • Item description
  • Item description
  • Item description

Excursiones a Destinos Históricos

Cada semana tendremos una excursión que se hará mediante una visita guiada a un centro de gran incidencia en la cultura taína a nivel nacional. Cada excursión incluye la participación y exposición de expertos en historia y cultura taína. A tales fines se dotará a los participantes de un Pasaporte Taíno.

Es un pasadía donde los integrantes del Campamento entrarán en contacto directo con lugares patrimoniales que albergan vestigios, creencias y/o costumbres de la cultura Taína. Estas excursiones contarán con un guía experto que durante el trayecto socializará con los campistas los aspectos relevantes vinculados a la cultura taína.

  • El Centro León es uno de los principales enclaves de difusión de la cultura prehispánica del país. Tiene en su haber una gran colección de piezas arqueológicas de las culturas originarias de los pueblos de la zona Caribe, principalmente de los taínos. Su colección, nos permitirá poder apreciar la calidad del arte, la alfarería, la ritualidad y el desarrollo de las expresiones sociales, culturales y religioso alcanzadas por el taíno.

  • Por su trascendencia como asentamiento del cacicazgo de Maguana, San Juan cuenta con una cantidad importante de espacios arquitectónicos vinculados con su cultura ancestral. En este pasadía los integrantes del Campamento Taino visitarán de la mano de arquitectos y artistas sanjuaneros, los hermosos espacios urbanos que posee esta emblemática ciudad, como son: la Plaza Anacaona, la plaza Caonabo y la Plaza Ceremonial Indígena o “corral de los indios”. De merienda y de almuerzo brindaremos productos típicos de la gastronomía local herencia de la cultura aborigen.

  • Las Cuevas del Pomier constituyen uno de los sitios arqueológicos más importantes del área del Caribe, especialmente por la gran cantidad de arte rupestre que poseen sus cavernas, cuyo recorrido infunde en los participantes una experiencia sensorial extraordinariamente enriquecedora. Además del recorrido con guías expertos, la Fundación Cuevas del Pomier ofrece un acogedor espacio en su Centro Taíno del Pomier, para propiciar los conocimientos sobre las costumbres y tradiciones de los aborígenes.

    En su estadía en el complejo cavernario, estos tendrán la oportunidad de ser partícipes de actividades recreativas a cielo abierto y de representación de la cultura taína, así como su rica gastronomía. Habrá recitales poéticos, ofrendas, rituales, tertulia y ceremonias dirigidas por expertos, facilitando el aprendizaje de una manera orgánica.

El año del güey (sol).

Los mitos y las historias culturales son los cimientos de las tradiciones, y a menudo sirven de guía para el desarrollo de temas y actividades comunales.

Entre la riqueza de estas historias, el mito taíno del sol destaca como un relato especialmente evocador. Para el tema del campamento de 2024, nos inspiramos en esta antigua leyenda, con el objetivo de iluminar su significado e integrar sus ricos motivos en nuestro programa.

Según los Taínos el mundo comenzó en una Cueva, que hoy se encuentra en San Cristóbal, en República Dominicana…

¿Quieres unirte a un grupo sano, divertido y cultural?

“Proyectos como el club Taíno, acercan las artes a la juventud. Cada elemento y detalle de este campamento ha sido diseñado para fortalecer muchos de los procesos avanzados del cerebro humano, como el análisis intuitivo, la creatividad y la inteligencia emocional.”

— Ari Peralta, Neurocientista y Diseñador Sensorial

Requisitos para ser admitido en el Campamento, y beneficiario de la Beca:

  1. Podrán participar los estudiantes en edades de 10 a 14 años.

  2. Entrar a la página: www.clubtaino.com, descargar los formularios.

  3. Entrega de los dos formularios (Permiso y autorización para la difusión de imágenes y textos) debidamente completados y firmados, con anexos de documentos del aspirante y de sus padres o tutores (fotocopia de cédula de uno de los padres o tutor, copia de acta de nacimiento del niño o niña). Puede entregar de manera física en la Oficina de Cultura del Ayuntamiento Municipal de San Cristóbal, ubicado en el parque Eugenio de Jesús Marcano (antiguo parque Radhamés) o de manera digital, a través del correo: campamentotainoflam@gmail.com

  4. La fecha de recepción de la solicitud a beca será del 20 de Junio hasta el 4 de Julio. 4:00 de la tarde, oficina de Cultura de la Alcaldía de San Cristóbal, ubicada en el Parque Ecológico Eugenio de Jesús Marcano.

  5. Asistir a las audiciones el sábado 20 de junio 2024, de 9:00 de la mañana a 12:00 del mediodía.

  6. Tener disposición y actitudes para la creatividad, la literatura y la lectura.

  7. Tener dominio y comprensión; producción oral y escrita (Escribir y leer correctamente).

Contacto

No dude en ponerse en contacto con nosotros con cualquier pregunta..

Directores
Ysabel Florentino
Ramón Mesa
Ari Peralta

Correo Electrónico
campamentotainoflam@gmail.com

Telefono
809 703 3812